Este estudio discute los cambios que se demandan en la concepción y cultura del aprendizaje, focalizando la atención sobre el efecto que los nuevos entornos digitales han ejercido sobre el individuo, la educación y la sociedad.
La reflexión principal gira en torno de la cultura digital que caracteriza a la Generación Net (personas que para el año 1999 tenían de cero a 20 años) y sus requerimientos de saber o conocimiento y de cómo aprender ese saber hoy y siempre. Se realizó una revisión bibliográfica y documental, tanto física como digital por Internet.
La información recabada hace reflexionar acerca del replanteamiento del tradicional Aprendizaje por Transmisión al Aprendizaje Interactivo demandado en los entornos digitales; que involucran una nueva cultura de sistema educativo, de docencia y aprendizaje, donde esta inmersa el propio individuo, la familia y la sociedad.
Esto contribuirá con el entendimiento, aceptación, adaptación, aprovechamiento, desarrollo y vida en un mundo interconectado, digital y
comunicado globalmente.
VENTAJAS
Las nuevas herramientas digitales hacen que los niños de la Generación Net
comiencen a procesar información y a aprender de modo diferente.
Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega.
DESVENTAJAS
De la educación centrada en el maestro, a la educación centrada en el estudiante. Tradicionalmente los intereses específicos y los antecedentes del profesor han influido fuertemente en el contenido que transmiten y las actividades en el aula consisten en un maestro hablando y a los alumnos escuchando. Si se centra en el estudiante se debe comenzar por una evaluación de habilidades, del estilo de aprendizaje, de su contexto social y de otros factores del alumno que inciden y determinan su aprendizaje.
Y los protagonistas son los estudiantes discutiendo, debatiendo, investigando y colaborando en proyectos.